domingo, 29 de enero de 2023

David Foenkinos: La biblioteca de los libros rechazados (**)

(296 pág.; Alfaguara)             (1; enero de 2023)

Josep M. tenía pendiente de leer este libro y yo lo tenía en la posición ciento seis para adquirirlo. El decidió que fuera el trigésimo del CLC y yo hice lo propio: comprarlo y leerlo.

El pizzero del centro de la portada del libro ha muerto sin haber leído un libro en su vida y, en esa biblioteca de libros rechazados, aparece uno firmado por él. La joven editora que lo ha descubierto promueve su publicación y el libro es un éxito, para sorpresa de propios (su mujer y su hija) y de extraños (los que no creen que él pudiera ser el autor).

Estas cuatro líneas resumen la (prometedora) historia, que se queda en promesa pues, además de hacer aparecer a un personaje deus ex machina hacia el final de la obra, esta no termina de ser todo lo interesante que pudiera haberlo sido. Ello no quiere decir que no sea legible.





“En 1971, el escritor norteamericano Richard Brautigan publicó The Abortion”.



domingo, 22 de enero de 2023

Henryk Ibsen: Teatro (1877-1890) (***)

(leídas 496 de 800 pág.; Nórdica Ebooks)                 (4; enero de 2023)

Esta vez las páginas dejadas de leer han sido porque las obras ya las había leído en otras ocasiones. Las leídas ahora no las conocía ni por el título, pero todas ellas son típicas del estilo de Ibsen, es decir, presentación en pocas de páginas de los personajes con ensalzamiento de uno de ellos o de las virtudes que tiene para, sin solución de continuidad, presentar un problema que va en contra de lo que se ha dicho de bueno. Los siguientes actos de la obra, habitualmente, dejan sin salida al personaje.

He leído las siguientes obras: Los pilares de la sociedad, El pato silvestre, La casa Rosmer y La dama del mar. La que más me ha gustado ha sido la primera. Alguna hasta termina bien.





“Pasante Krap.            Vaya, así que es usted”.

Los pilares de la sociedad



domingo, 15 de enero de 2023

The Paris Review: Entrevistas - V (***)

(367 pág.; Acantilado)                        (3; enero de 2023)

Primera parte del segundo libro de estas entrevistas: voy a dejar hablar a los que saben escribir.

Kundera: “En la novela también tenemos el estorbo de la «técnica»:… presentar un personaje, describir una esfera social, introducir la acción en su contexto histórico, rellenar la vida de los personajes con episodios superfluos, etcétera”.

Koestler: “En cualquier idioma cuesta mucho esfuerzo conseguir que una frase diga exactamente lo que quieres decir”.

Roth, Philip: “Muchas veces tengo que escribir cien páginas o más hasta que aparece un párrafo con vida propia”.

Ionesco: “–¿Puede haber alguna justificación para la literatura?” “–Sí, claro. Entretener. Pero eso no es importante. Lo importante es trasladar al público a un mundo distinto y hacerle experimentar el milagro de existir”.

Cortázar: “El problema del escritor comprometido, como lo llaman ahora, es seguir siendo escritor. Si lo que escribe se convierte en simple literatura de contenido político, puede ser muy mediocre… es un problema de equilibrio. Para mí, lo que hago tiene que ser literatura, lo más elevado que pueda…”.

Walcott: “Gran parte de la apatía del Caribe se debe al resentimiento histórico por todo lo que se hizo a nuestros antepasados. Pero a mí me parece que seguir diciendo «Mirad lo que nos hicisteis» es pueril… Y decir «Mirad lo que os vamos a hacer» está mal”.

Irving, John: “«Teoría del enema»: aguanta tanto como puedas sin escribir el libro, oblígate a no empezar, retenlo” (a fin de que lo tengas mucho más madurado).

Yourcenar: Escribo en todas partes. Escribo donde me encuentre y en cualquier momento que pueda, ya sea en Maine o estando de viaje. Escribir no requiere mucha energía, es una forma de relajarse, una fuente de placer”. (pocos meses antes de morir a los ochenta y cuatro años).

Lessing: “(Los escritores) nos dedicamos a pensar en cómo funcionan las cosas, en por qué pasan las cosas, lo cual significa que somos más sensibles a lo que pasa”.

Frisch: “En mi caso mi miedo es que, si trabajo durante mucho tiempo de la misma manera, dejaré de ser creativo, me volveré acomodaticio y mentalmente perezoso”.

Murdoch: “Yo lo planifico todo al detalle antes de empezar. Elaboro un esquema general y tomo gran cantidad de notas. Todos los capítulos y todos los diálogos están planificados”.

Vargas Llosa: “(Faulkner) fue el primer novelista cuya obra traté de reconstruir procurando rastrear, por ejemplo, la organización del tiempo, la intersección de tiempo y espacio, los saltos en el relato y su capacidad para contar una historia desde distintos puntos de vista…”.

Atwood: “Si el escritor es un hombre, puede decir que a otro le huelen los pies, es inmoral y no sabe comportarse en la mesa; pero si quien escribe es una mujer, es que odia a los hombres”.

Wolfe, Tom: “Sin el amor del autor un personaje nunca resulta noble”.

Paz: “Para un escritor, el teléfono es el demonio y el diccionario es su ángel de la guarda”.






viernes, 13 de enero de 2023

Sándor Márai: El último encuentro (*/**)

(192 pág.; Salamandra)                     (2; enero de 2023)

Rosa nos encarga la lectura de este libro y su análisis durante las vacaciones navideñas. Me dedico a él los días previos a Reyes y este día a escribir mis impresiones.

La historia comienza cuando el protagonista, un general, recibe una carta cuyo contenido desconocemos y empieza a dar secas órdenes a sus criados. Durante un tercio de la historia sabremos del pasado de este personaje y de su estrecha amistad con un compañero de estudios y de armas. La segunda mitad de la novela es un larguísimo monólogo en presencia de este amigo al que ha esperado durante cuarenta años para pedirle explicaciones de un suceso. Y esto es lo que mata la historia.

Me ha parecido una lectura muy tediosa para tan poca satisfacción. La hipótesis de partida no está mal si el resultado o si la forma de contar la historia hubieran sido otros.





“El general se entretuvo casi toda la mañana en la bodega del lagar”.



domingo, 8 de enero de 2023

Philip Blaiberg: Mirando mi corazón (**/***)

(210 pág.; Edisven)                 (91; diciembre de 2022)

Hace ya varios años que encontré este libro en la calle y ha tenido que esperar hasta ahora para que haya podido leerlo, debido a los muchos que tengo en papel. Como en tantos otros casos, ha sido una suerte encontrarlo, pues ni se me hubiera ocurrido buscarlo ni creo que pueda adquirirse.

El doctor Blaiberg fue el segundo adulto que recibió un corazón ajeno y la primera persona que sobrevivió veinte meses a la complejísima operación. Dos meses y medio es lo que tardó en poder salir del hospital, pero su fortaleza le permitió volver a vivir con una cierta normalidad y escribir su singularísima experiencia. Esto sucedía en 1968 en Sudáfrica, donde no había televisión en ese momento. Una lectura muy interesante.





“Hace pocos meses yacía en el hospital”.



viernes, 6 de enero de 2023

Nieves Fernández de Sevilla: Desde el alma (*)

(leídas 22 de 531 pág., pero vistas todas las fotos; Círculo Rojo)                (90; diciembre de 2022)

Lorenzo me regaló este libro en 2021 y, si no lo he leído hasta casi finalizar 2022, ha sido porque está en papel. Lo cojo con ganas, y a medida que voy advirtiendo faltas ortográficas y gramaticales de calibre grueso, se me van pasando; y yo no consigo pasar de la página veintidós. Es una pena que nadie lo haya leído antes de que fuera publicado.

Las primeras fotos me llevaron a los años sesenta y, desde allí y a través de tantas y tantas personas que he llegado a conocer, volví a, casi, este presente. Es por esas personas, que conocí porque trabajaron con mi madre, que tenía ganas de leerlo. Me traen recuerdos de mi pre adolescencia en Perú y de los años posteriores cuando, en las vacaciones, iba a ver a mi madre trabajar y, lo que más me gustaba, verle ensayar las obras programadas a continuación. Le agradezco a Nieves, que me fue presentada en una ocasión, haya realizado tamaño esfuerzo.





“Comienzo a escribir la historia de Enrique del Portal (y la mía) a los seis meses de su fallecimiento”.



domingo, 1 de enero de 2023

Fred Uhlman: Reencuentro & Un alma valerosa (**/***)

(128 pág.; Tusquets)               (86; diciembre de 2022)

Rosa M. me aconsejó este libro cuando comenté que el libro de Taylor me había sobrecogido como pocos lo habían hecho. La lectura de este ha sido como la de tantos otros: está muy bien escrito, relata un tema que puede llegar al corazón, pero no he sentido lo del anterior. Creo que la razón es que la forma narrativa escogida por la autora del primero, la correspondencia, y la rapidez con que suceden los hechos y estos mismos, son los que me impactaron.

En este libro hay dos relatos que cuentan la misma historia: en los años anteriores al nacismo un adolescente alemán, descendiente de nobles, entra en la escuela en la que hay un judío. Los dos son tímidos y no tienen relación con sus compañeros y esto hace que entre ellos se cree una buena amistad, a pesar de las diferencias de clase y, en ese momento, de raza.

En Reencuentro es el judío quien narra la historia y en el segundo es una carta del alemán la que nos vuelve a contar lo sucedido, pero desde el punto de vista, no solo de opinión, del alemán. Esta fue la mejor obra de su autor, un abogado judío alemán que se ganó la vida como pintor.






“Ingresó en mi vida en febrero de 1932 y ya no ha salido de ella”.